Platos típicos de Galicia

Platos típicos de Galicia
Las comidas que todo buen turista debe disfrutar en su visita a Galicia. Ya sé que muchos vais a comentar que faltan muchas comidas y postres pero queríamos hacer sólo un top 10 así que pedimos disculpas por adelantado. No obstante y como siempre, se agradecen vuestros comentarios.
1. PULPO A LA GALLEGA: aunque las zonas costeras de Galicia se llevan la buena y merecida fama de darnos exquisitios platos de pescado fresco, si lo que queremos es probar lo mejor del pulpo a la gallega, tendremos que ir a Carballiño. localidad ourensana famosa por sus pulpeiros y pulpeiras, donde unen a la fantástica materia prima que traer de la costa el secreto de la elaboración del pulpo para que resulte inmejorable.
2. COCIDO GALLEGO: los ingredientes básicos del cocido gallego son los procedentas de la «matanza do porco» lacón cocido, chorizo, garbanzos, col o naviza, jarrete de ternera y pezuña de cerdo y en caso de querer degustarlo en época de carnaval la «cachucha do porco» es un ingrediente que no puede faltar. Aunque la más famosa es la Feira do Cocido de Lalín, localidad pontevedresa del interior, en época de carnaval se puede acudir a cualquiera de las localidades ourensanas famosas por sus carnavales, como Verín, Xinzo de Limia o Laza, por ejemplo que allí se puede disfrutar de un auténtico cocido.
3.EMPANADA: aquí no me voy a mojar, dado que la empanada está compuesta de masa y relleno, y la masa se elabora con los mismos ingredientes que el pan, allí donde haya una buena panadería con una masa tradicional y unos suministradores de materias de relleno de calidad abrá una buena empanada gallega, oj, las de masa de hojaldre de los super no cuentan. Por decir algún sitio nombraré Amoeiro, ayuntamiento cercano a Ourense que cuenta con un par de excelentes panaderías que elaboran unas riquísimas empanadas de un sinfín de ingredientes.
4. ARROZ CON BOGAVANTE: el secreto está en la frescura del bichito y en el buen hacer del cocinero para que el arroz quede caldoso pero no blandito. A mí la que más me ha gustado es la que ofrecen los restaurantes del casco viejo de Baiona, a escasos kilómetros de Vigo.
5. PERCEBES: estamos ante un marisco valoradísimo, tanto por su sabor, ya que es como degustar lo mejor de los sabores marinos, como por lo dificil de su obtención. Aquí yo apostaría por hacer turismo en Corme, ya que los acantilados cercanos a esta localidad proporcionan unos percebes considerados entre los mejores.
6. PIMIENTOS DE PADRÓN: que «uns pican e outros non» , se trata de una variedad típica de de Herbón, una parroquia de Padrón, ayuntamiento de A Coruña, a donde la trajeron desde América unos monjes. Como ocurre con la empanada se pueden degustar en casi cualquier restaurante de comida tradicional. A mí personalmente me encantan los que sirven en los restaurantes de Cangas, en frente de Vigo, acompañados de un albariño de la casa y unas rebanadas de buen pan de la zona.
7. TORTILLA DE BETANZOS: se caracteriza esta tortilla por estar jugosa, ya que tras freír las patatas y mezclarlas con el huevo batido se pasa un poquito por cada lado, lo típico es ir a probarlo a Betanzos, lo que se puede hacer en cualquier época pero recordemos que esta capital del gótico gallego famosa por su casco histórica tiene toda una semana dedicada a su famosa tortilla.
8. QUESO DE ARZÚA: el más famoso de los quesos de Galicia , aunque fuera de Galicia compite en fama con el de tetilla, lo mejor es acudir a la propia localidad de Arzúa, en la provincia de A Coruña, y disfrutar del entorno en sus casas rurales. Se trata de una localidad que nació al auge de la ruta jacobea, hecho que se puede comprobar al acudir a ella para probar in situ su manjar típico.
9.LANGOSTA DE TUI. al placer de degustar ese regalo del mar que es la langosta, se une el de hacer la digestión por el casco histórico de Tui, localidad de abolengo situada en la frontera entre España y Portugal donde se puede visitar su catedral y disfrutar de hermosísimas vistas del río Miño a punto de desembocar en el mar.
10. CASTAÑAS DE OURENSE: este fruto introducido por los romanos a lo largo de las vías que fueron construyendo para comunicar su imperio está hoy en día muy valorado. Actualmente en cualquier localidad de Ourense que se precie se celebra un Magosto, o fiesta de la castaña aunque la más destacada es la de la capital donde se asocia a la festividad religiosa de San Martiño, patrón de Ourense, el 11 de noviembre de cada año.
Y todo ello regado con algunos de los vinos denominación de origen que tenemos la suerte de disfrutar en Galicia con un buen licor café o queimada de Galicia.

Turismo Galicia